DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA, MAS QUE UNA CELEBRACIÓN!


LA EXPERIENCIA DE CELEBRAR LA DANZA EN BARRANQUILLA

Por: Mónica Lindo De Las Salas












Me gustaría poder dedicar este Día Internacional de la Danza y estas palabras a una persona cualquiera que en el mundo esté bailando en este justo momento. Pero, permitidme una broma y un deseo: bailarinas, músicos, productores, críticos, programadores, demos un fin de fiesta, bailemos todos, como lo hacía Béjart, bailemos a lo grande, bailemos el Bolero de Ravel, bailémoslo juntos.


Con este párrafo, concluyo el mensaje oficial del Día Internacional de la Danza para el 2015, el maestro ISRAEL GALVAN, figura insignia de la danza en España, hijo de bailaores sevillanos quienes lo impulsaron a que formara parte de la compañía  Andaluza de danza dirigida por Mario Maya, desde donde despega hacia una carrera que le conllevo a ser ganador del premio nacional de la danza y de innumerables reconocimientos como bailarín de flamenco.
Su mensaje, además de convertirse en un tributo a la sublimación del ejercicio danzario, evidencia, entre otras, la convicción de los múltiples beneficios que otorga la danza entre ellos, su poder sanador y la capacidad de reflejar el espíritu creativo, lo cual se convierten en condiciones excepcionales en la preparación de un bailarín.

Pero por qué celebrar la danza?

Justamente por esa misma pasión que despierta en quien la ejecuta o la observa, provocando un torbellino de emociones, que quisieran ser suspendidas en el tiempo y en el espacio para toda la vida.  Por ello el día escogido no podía ser cualquiera, tenía que ser una fecha especial asociada al nacimiento de alguien que haya dejado grandes huellas en la historia de la danza universal. Es así como  las organizaciones regentes de este importante celebración, deciden que sea el natalicio de Jean George  Noverre, el 29 de abril,  fecha escogida, por ser uno de los pioneros del ballet moderno o ballet de acción, reconocido por crear más de cuarenta piezas coreográficas convertidas en obras universales que han trascendido las fronteras entre ellas "La Sylphide" y "Giselle".

Aunque después de una exitosa carrera que le permitió convertirse en el   Maestro de Ballet del Teatro de la Opera de París por designación expresa de la reina de Francia, María Antonieta, logro convertirse en figura y genio de la danza, al componer el ballet en ocasión de la boda de los príncipes de Gales , siendo esta su última creación.  La muerte de Noverre, se suscita justo cuando preparaba la edición de su Diccionario de la danza a los 83 años, mientras que en varios países americanos, entre ellos Colombia, en 1810 , año de su fallecimiento, apenas florecían gritos de libertad, que empezaban a construir una nueva historia independentista.

Para entonces los pasillos de salón, los bambucos, así como los rituales indígenas, africanos, mestizos y mulatos empezaban a configurar la historia de la danza en Colombia, aquella en que la aparición de la mujer en espectáculos públicos y festivos que tuvieran que ver con la danza estaban totalmente prohibidos, llegando a otorgarle al hombre un sitial de honor en las interpretaciones de este tipo, sobre todo las de carácter tradicional como ocurrió con las conocidas danzas del Congo o del Paloteo en el carnaval de Barranquilla.

Qué paso en Barranquilla  288 años después del Natalicio de Noverre? es decir el 29 de abril de 2015?

Si Noverre viviera encontraría una ciudad que respira danza, en la que quienes siguen pensando como él, reafirman la idea de que  la danza refleja las afecciones de alma, de un alma que nos recuerda que es necesario celebrar  y que es justamente el carnaval el espacio donde confluye la realidad con la ficción, el movimiento con la cotidianidad, la energía desbordante con una alegre pasividad.

Por ello el 2015, fue especial por muchas circunstancias, entre ellas el haber logrado finalmente la construcción de un plan especial de salvaguarda como hoja de ruta para el futuro de la realización de las carnestolendas, tras haber sido declarado como Obra maestra del patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Aunque no todo queda allí, porque susurran a mi oído aquellos maestros académicos, virtuosos de la danza que comprenden que en ella hay tal virtuosismo , que expresan que no todo es carnaval,  que si bien valoran la danza como elemento festivo, también trabajan por dignificar el ejercicio del bailarín, del coreógrafo y de la danza misma como una expresión artística, que requiere de una preparación concienzuda de un cuerpo y una mente que entiende de técnica, de rigor, de maestría, de disciplina, de entrega, y sobre todo de una convicción que conlleve a tomarla como un verdadero ejercicio profesional y como proyecto de vida, y es allí donde vislumbramos otra actividades acontecidas en el marco de la celebración del día de la danza.

Curucuteando, Hablemos de danza!

En un esfuerzo por contribuir al propósito de cualificar el ejercicio del bailarín o del maestro de la danza, llega a su segundo aniversario la creación de un programa profesional en Danza, en la Universidad del Atlántico, y desde allí, la generación de espacios como  el Conversatorio hablemos de danza, a quienes el semillero de investigación Corpoedu del mismo programa hace llamar “Curucuteando”, justamente porque su espíritu se centra en escarbar en las mentes y vivencias de ciertos protagonistas, aquello que sirve de piso para la configuración de la historia de la danza en la ciudad, para generar nuevos discursos y entender que la danza se reflexiona.

Dentro de los participantes en el conversatorio estuvo Martha Ligia Gómez, maestra de la danza contemporánea, quien durante su intervención reafirmo la importancia del cuerpo como protagonista del hecho danzario, indistintamente del género que haga parte de ella sea masculino o femenino. Asegura que los cuerpos son intervenidos con discursos, con prácticas, con vivencias, con raíces y antepasados. Reafirma la idea de que hay quienes recuerdan a unos maestros más que a otros, justamente por permitirle al cuerpo estremecerse, reflexionar y darle coherencia con el pensamiento, ese pensamiento que solo es posible alimentar con el discurso, la comunicación con el otro, las vivencias y sobre todo la observación.

El maestro de ballet y bailes deportivos,Johnny Cabrera interviene destacando el papel del hombre en la danza clásica, para lo cual se apoyó en uno de los preceptos de Sócrates cuando en la antigüedad deja entrever que el mejor bailarín, es siempre el mejor guerrero, que más allá de una figura decorativa, el hombre se constituye en el sostén y apoyo que hace que su pareja se destaque, que la dignifica y le da un sitial de honor en el escenario, por lo que contrario a lo que despectivamente se dice en la danza clásica, el cuerpo del ejecutante requiere de una preparación tal que llegue al límite de la resistencia, y de la potencia sobre todo de su tren inferior,tal como lo demostraron en su momento figuras como Nureyev, Baryshnikov, incluso figuras colombianas que se han hecho famosos en el exterior como el caso de Fernando Montaño nacido en Buenaventura, pacifico colombiano.

Por su parte Cristian Pacheco docente en la Escuela Distrital de Arte, asevera dentro de otros aspectos, que los bailarines no solo deben pensar en que son los cuerpos ejecutantes, sino que también deben alimentar  su intelecto, no pueden convertirse en alguien que baila solo del cuerpo hacia abajo,sino dedicar tiempo al cultivo de su mente, generando otros procesos que exigen también un gran rigor como los procesos del pensamiento.  En el mismo sentido apunta el ex Rey momo Álvaro Bustillo quien hace una invitación a que se estimule la formación en las artes desde temprana edad, ya que a través de ellas es posible identificar y asumir valores, posibilita un visión de mundo, abstrae de las tristes realidades y elevan el espíritu. 

Por ello al igual que el compañero de mesa Jorge Garizabalo, destacaron la labor de la educación y de la formación que en la ciudad ha impartido importantes maestros entre ellos Carlos Caballero, Carlos franco, Pacho Bolaños, María Barranco, que en su momento abanderaron importantes procesos como los grupos de danzas de la Universidad del Atlántico y el Colegio Biffi convirtiéndose en los lugares donde muchas personas como ellos encontraron un espacio de formación en el campo de la danza sobre todo la tradicional.

La danza también fue vista desde otras miradas, de aquellos que no bailan pero que poseen una gran sensibilidad, que si bien no  han vivenciado la danza, la han visto, y pueden decir con la autoridad del intelectual que el cuerpo es el lugar donde sucede la danza, es justo la expresión de Miguel Iriarte , poeta y catedrático de semiótica y comunicación, quien con su discurso, le otorga a la danza una importancia fundamental por su valor semiótico, en la que se suman dimensiones  que van másallá de lo Corpóreo , de lo anatómico, ya que es el cuerpo  el productor de signos con múltiples significaciones , y que al igual que la música tiene una verdad sin discusión y es el hecho de que en el caribe se nace bailando.

Barranquilla, agenda en movimiento.

En la simultaneidad de eventos que caracteriza la vida cultural de Barranquilla, también hubo espacios alternos como el de los jardines de la intendencia fluvial, allí, lugar donde nació la ciudad, donde llegaban las chalupas cargadas de pescados, plátanos y naranjas,  se vio revitalizada con el virtuosismo de los bailarines y bailadores pertenecientes a gran cantidad de escuelas, academias, universidades, entidades culturales y  agrupaciones carnavales de barranquilla y sus alrededores.

El Consejo Distrital de Danza, así como la Red de Festivales Escolares de Danza, se preocuparon por no dejar pasar la fecha por alto, y es así como posibilito el encuentro de importantes protagonistas de la danza contando con la presencia de las maestras Gloria Peña, Julie de Donado y Judith Rincón de Manotas, desarrollando un dialogo sincero y conmovedor sobre sus vidas, la relación entre ellas y sobre todo el legado para las nuevas generaciones que desde sus escuelas han dejado.
Mientras tanto en el recinto de las Bellas Artes de Barranquilla acontecía la II versión de la Muestra maratón de bailarines y bailadores solistas. Fueron más de cuarenta  jóvenes y adultos que compartieron su proyección corpórea desde diferentes tendencias, urbanas, clásicas, contemporáneas y folclóricas, en presencia de un público que respondió con la madurez y sensibilidad que despierta la danza.



Filosofía y danza, una combinación explosiva.

El placer no podía ser más infinito, cuando de pensar la danza en un  espacio de conversación se trata, es por ello que el recinto de la Universidad del Atlántico, con un atmósfera pintada con tal atención por parte de los asistentes recibió a la Maestra Mónica Gontovnik. Provocándonos con preguntas de la filosofía,  la danza, sobre la lógica en lo que danzamos, la mimesis, la catarsis, la poesía, el teatro,  cuyas respuestas sin lugar a dudas estaban en el intelecto de importantes filosos,  desde Aristóteles y platón hasta Nietzsche  y Hegel, todos ellos celebres por sus ideas, reivindicando al final la afirmación de Aristóteles cuando dice que el artista de la danza también crea, y no es un simple repetidor como se entendía este oficio desde sus albores.
La danza es entonces es un fenómeno el cual es poseedor de una estética y la estética es parte de la filosofía, pero que aún sigue teniendo problemas para ser estudiada desde la antigüedad época en la que no era considerada parte de la Bellas Artes,  donde ante la no existencia de registros fílmicos ni fotográficos, hacían difícil convertir en duradero un arte cuya naturaleza es completamente efímera,   difícil de recordar, con una verdad espiritual, la cual estuvo rezagada a la luz del precepto de que la danza por su esencia pasajera,  no era posible estudiarla , porque no podemos estudiar algo que desaparece.

Así que, ilustrísimo Maestro Noverre, he aquí, parte de la memoria de un país que baila y en el que sus danzantes, coreógrafos, maestros y bailarines mantienen la firme convicción de que solo a través de la exploración de esa sensibilidad presente en la danza, y en las artes en general, es posible encontrar el verdadero perdón,  para erigir la paz en un país que por más de medio siglo ha estado sumido en la guerra.

bailemos juntos.




2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. espectacular articulo, y es donde me atrevo a expresar que la danza es el sentir y pasión desbordada de un pueblo. y estoy de acuerdo con lo que dice el profesor cristian pacheco. Afortunadamente existen discursos simbólicos matemáticos que argumentan la praxis de la danza y es por eso que no solo se debe tener un cuerpo virtuoso sino también, conocer aquello que lo caracteriza para llegar a ser virtuoso. El pensar la danza requiere al igual que las áreas básicas del conocimiento, rigurosidad en todo los sentidos; ademas de ser, un eje transversal de las demás disciplinas. por eso creo conveniente generan en las escuelas esos espacios como lo plantea el rey momo Alvaro Bustillo y crear procesos formativos significativos que ayuden a rescatar lo que con fuerza se ha venido perdiendo en los jóvenes de nuestro país, IDENTIDAD.

    ResponderEliminar